- rabia
- rabia
-
rabiaf. patol. Enfermedad de tipo infeccioso causada por un virus transmitido por la mordedura de algún animal infectado por la misma enfermedad (perros, zorros, gatos, etcétera). El virus penetra a través de la herida provocada por la mordedura y, tras un periodo de incubación de entre dos semanas y tres meses, remonta el sistema nervioso hasta alcanzar los centros nerviosos. Es en ese momento cuando empiezan a aparecer los primeros síntomas: dolor, temblores, fiebre elevada, hidrofobia, vómitos, contracciones, espasmos musculares, trastornos de la deglución y por fin parálisis y asfixia. El tratamiento consiste en la desinfección inmediata de la herida, la vacunación y sueroterapia. Como medio preventivo, se suele vacunar a la mayoría de animales domésticos para que no puedan propagar la enfermedad.
Medical Dictionary. 2011.
- rabia
-
una antropozoonosis producida por un Lyssavirus neurotropo que fija en el SNC causando una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal. La enfermedad cursa en 4 fases: de incubación, prodrómico, de excitación y paralítico. El período prodrómico se manifiesta por fiebre, cefalea, anorexia, fatiga, náuseas, vómitos, tos y, sobre todo, alteraciones psíquicas, que pueden sugerir una afectación neurológica (ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, nerviosismo, agitación, aprensión, temor). [ICD-10: A82]
Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano. 2010.
- rabia
-
Enfermedad vírica aguda y habitualmente mortal que afecta al sistema nervioso central de los animales. Se transmite desde los animales a las personas mediante sangre, tejidos o, más habitualmente, saliva infectada. El reservorio del virus está constituido principalmente por animales salvajes, como mofetas, murciélagos, zorros, perros, mapaches y gatos. Tras la introducción en el cuerpo humano, generalmente por una mordedura de un animal infectado, el virus se desplaza a lo largo de las vías nerviosas hasta el cerebro y, más adelante, a los demás órganos. El período de incubación oscila entre 10 días y 1 año y se sigue de un período prodrómico caracterizado por fiebre, malestar, cefaleas, parestesias y mialgias. Al cabo de varios días se produce una encefalitis grave, con delirio, espasmos musculares muy dolorosos, convulsiones, parálisis, coma y muerte.
Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999.
Diccionario médico. 2013.